domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué son las políticas TIC?


   Según la definición del Oxford English Dictionary, una política es "un curso de acción adoptado y seguido por un gobierno, partido, gobernante, estadista, etc.; cualquier acción adoptada en virtud de sus ventajas o su conveniencia". Aunque esta definición sugiere que las políticas son del dominio de las personas que están en el poder, en el gobierno o las instituciones oficiales, una acepción más amplia podría incluir a muchos otros actores y sus visiones, metas, principios y planes.

   Las políticas TIC generalmente comprenden tres áreas principales: telecomunicaciones (especialmente las comunicaciones telefónicas), radiodifusión (radio y televisión) y la Internet. Éstas pueden ser nacionales, regionales o internacionales. Cada nivel puede contar con sus propios organismos de toma de decisiones que en ocasiones elaboran políticas diferentes e incluso contradictorias.

Políticas sectoriales

   "La necesidad por integrar las estrategias nacionales TIC se superpone con cuatro campos de políticas bien definidos: tecnología, industria, telecomunicaciones y medios de comunicación. Las políticas sectoriales relativas a educación, empleo, salud, etc., están cada vez más teniendo que considerar asuntos relacionados con las TIC y la creciente interdependencia entre el desarrollo de las políticas TIC y las políticas sectoriales. La experiencia a la fecha ha demostrado que en ausencia de una política nacional TIC, la tendencia es hacia la creación de políticas sectoriales que atiendan sólo las necesidades TIC del sector. Estas políticas se enraízan fuertemente en el sector y esto dificulta los esfuerzos posteriores por integrar todas esta políticas en una política TIC amplia".


   Aunque las políticas son formalmente implementadas por los gobiernos, las diferentes partes interesadas y en particular el sector privado también realizan aportes durante el proceso afectando sus resultados. Así, por ejemplo, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo intergubernamental que coordina las normas y regulaciones en el campo de las telecomunicaciones, la influencia de las compañías multinacionales ha crecido enormemente. La privatización de las compañías estatales ha hecho que los gobiernos generalmente pierdan el control directo de las telecomunicaciones. Las compañías de telecomunicaciones privatizadas, que a menudo están bajo el control de accionistas extranjeros, suelen velar por sus propios intereses. En el contexto de los mercados globalizados, las grandes y ricas corporaciones suelen tener más poder que los gobiernos de los países en desarrollo. Ello les permite tener ingerencia en los procesos de formulación de políticas.

   El acceso y las libertades individuales son actualmente para la sociedad civil las dos grandes áreas de interés relativas a las políticas TIC. El acceso tiene que ver con hacer posible el que todos puedan usar la Internet y otros medios. Garantizar el acceso a Internet a precios asequibles en los países donde únicamente una minoría cuenta con teléfonos constituye un enorme desafío. Se requiere una respuesta que contemple soluciones sociales, tales como la apertura de centros de acceso público o comunitario. En los países desarrollados, las grandes mayorías cuentan con acceso básico a Internet y las conexiones rápidas de banda ancha están bastante extendidas. El acceso a los medios de comunicación tradicionales constituye actualmente una preocupación fundamental, puesto que las tecnologías permiten que el video, la radio y la televisión comunitaria sean más viables que antes.

   La segunda área temática, relativa a las libertades individuales, comprende derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho a la intimidad, el derecho a la comunicación, los derechos de propiedad intelectual, etc. Al aplicar estos derechos a los medios de comunicación, éstos se han visto frecuentemente amenazados en varios países, y actualmente la Internet, que comenzó como un espacio de libertad, es también sometido a presiones y restricciones por parte de los gobiernos y su legislación. Los casos de países en desarrollo como China y Vietnam son ejemplos flagrantes de ataques a la libertad de expresión. Sin embargo, también en países donde existe una larga tradición de respeto a la libertad de expresión, como los EE.UU., existen intentos por recortar la privacidad de los usuarios de Internet y su derecho a escoger. Al mismo tiempo, las restricciones concebidas para limitar los monopolios mediáticos están perdiendo peso y son crecientemente ignoradas.

Algunos ejemplos recientes de leyes relativas a las políticas TIC

- Millennium Act (EE.UU.)
- RIP Act 2000 (Reino Unido)
- Directivas de la UE relativas a los derechos de autor y las patentes
- La ordenanza para el filtro de contenidos de Corea del Sur
- La resolución del consejo de ministros de Arabia Saudita del 12 de febrero de 2001 relativa al uso de Internet

La política es también influenciada o incluso decidida por las compañías y las instituciones

   When Microsoft ofreció dinero y licencias gratuitas al gobierno de México cuando éste consideraba la posibilidad de adoptar el software libre en su sistema educativo. Finalmente el gobierno desestimó el uso de GNU/Linux para optar de lleno por el sistema Windows. Según el Wall Street Journal, un grupo de compañías y organizaciones industriales emprendió una campaña destinada a suprimir la legislación relativa a la privacidad en Internet. La campaña organizada fue dirigida por la Online Privacy Alliance (http://www.privacyalliance.org/) en Washington y atacaba cualquier propuesta legislativa en tres frentes: identificación de las cargas regulatorias costosas, interpelación sobre las maneras en las que la ley de Internet de EE.UU. tendría ingerencia en las industrias no basadas en Internet y asegurar a los legisladores que la mejor manera de preservar la privacidad sería mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y no de nuevas leyes. La Online Privacy Alliance está conformada por Microsoft Corporation (MSFT), AOL Time Warner Inc (AOL), International Business Machines Corporation (IBM), AT&T Corp (T), BellSouth Corp (BLS), Sun Microsystems Inc (SUNW), the Motion Picture Association of America y la United States Chamber of Commerce.

Los tribunales también deciden las políticas

   La industria musical ha ganado al menos 871 comparecencias federales contra usuarios de computadoras sospechosos de haber compartido de manera ilegal archivos musicales por Internet. Según los funcionarios judiciales de los EE.UU, unas 75 comparecencias se aprueban cada día. Se trata de los primeros pasos de la industria musical en su plan contencioso para iniciar demandas por lo civil dirigidas a desarticular la piratería on-line. Los apercibimientos dados a conocer por la Associated Press muestran cómo la industria ha obligado a los grandes proveedores de Internet como Verizon Communications Inc. y Comcast Cable Communications Inc., y a algunas universidades, a identificar los nombres y direcciones postales de algunos de sus usuarios de la red que operan bajo los nicknames "fox3j," "soccerdog33," "clover77" o "indepunk74". La Recording Industry Association of America (RIIA) ha declarado que tiene intención de iniciar varios cientos de demandas de indemnizaciones por daños y perjuicios en el plazo de ocho semanas. Las leyes de copyright de los EE.UU. permiten exigir compensaciones por daños y perjuicios que oscilan entre los 750 y los 150 000 dólares por cada canción ilegalmente ofrecida desde una computadora personal, si bien la RIIA ha declarado que está dispuesta a llegar a un acuerdo con los demandados. La campaña se ha hecho pública apenas unas semanas después de que la Corte de Apelaciones de los EE.UU. emitiera un fallo en el que se exige a los proveedores de Internet que identifiquen a los suscriptores sospechosos de compartir archivos de películas y canciones. La ley de 1998, Digital Millennium Copyright Act, faculta a las compañías de música para exigir a los proveedores de Internet a facilitar los nombres de los sospechosos de piratería musical, siempre que un Juzgado de primera instancia de los EE.UU. dicte una comparecencia y sin que sea necesaria la firma de un juez.

Nombre: María José Nieto Cárdenas
Asignatura: CRF
Fuente:http://derechos.apc.org/handbook/ICT_01_b.shtml



No hay comentarios:

Publicar un comentario